Wes Anderson tiene daddy issues
La más reciente película del director norteamericano, The Phoenician Scheme, me tiene intrigadísima sobre el papá de Wes Anderson.
Yo quiero mucho a Wes Anderson. No sé si todavía diría que es mi director favorito, quizás conservaría ese título porque genuinamente no hay alguien más, pero aún lo quiero mucho. Lo que no quiero tanto son sus últimas tres películas.
Es como si post-pandemia el director decidiera que necesitaba un rebranding o perdió el control cuando empezó a recibir mucho más presupuesto. Desconozco sus razones, pero la cosa es que hay un antes y un después muy evidente en su filmografía. The Phoenician Scheme es sobre un empresario que, al confrontar que su muerte es inminente, elige a su hija, con la que no tiene una relación, como su heredera y busca preservar su legado. Evidentemente es un mal padre.
En resumen la película no me gustó. Siento que las películas de Wes Anderson, sobre todo en la estética y las actuaciones, ya parecen una parodia de sí mismo. Además ya no hay Futura; ya no hay Written and directed by Wes Anderson; no hay secuencia final en cámara lenta para terminar la película. Pero siempre habrá malos padres.
Quizás por la reciente muerte de Gene Hackman, que por cierto está extrañísima, pero Zsa Zsa Korda, el protagonista de The Phoenician Scheme, me recordó muchísimo a Royal Tenenbaum. No me importa lo que digan, nadie tiene más daddy issues que Wes Anderson.
Voy a tomarme libertades que no tengo por qué tomarme y asumir cosas que no tengo por qué asumir, pero claramente Anderson tuvo un papá ausente. Están en casi todas sus obras y, en las que no, brillan por su ausencia. Hay poca información sobre la relación con su padre. Al respecto Wes ha mencionado que lo marcó el divorcio de sus padres y el abandono de su papá cuando tenía 8 años. En ambas entrevistas da el vibe de que quiere restar importancia al tema, pero la evidencia de que tanto lo marcó está en prácticamente todas sus películas.
Rushmore, su segunda película, es un gran ejemplo de esto porque tenemos dos papás: Bert Fischer y Herman Blume. Bert es el papá del protagonista y es una figura completamente pasiva ante la vida y las mentiras de su hijo, Max. Está, pero a la vez no. Por su parte, Herman Blume se convierte en figura paterna y rival de Max, lo cual ya está suficientemente raro, pero también hay que mencionar que tiene hijos y en todo momento los rechaza. Es muy ajeno a ellos.
Me encanta Rushmore. Definitivamente de mis películas favoritas y que fuerte muestra de relaciones paternas. Porque Bert claramente quiere mucho a Max y, aunque le da una dosis de realidad a Max, se siente muy ajeno a su vida. Por otro lado, Bert ve algo en Max que no ve en sus hijos e intenta apoyarlo, a su manera, pero eventualmente eso también sale mal. Al final Max encuentra su paz en el middle ground entre su realidad y sus aspiraciones.
De ahí la lista continúa, porque su siguiente película es The Royal Tenenbaums. Es posible que Royal sea el peor padre, porque lo es abiertamente. Ni siquiera hay que pensarlo mucho. Abandona a su familia, es manipulador, mentiroso y él mismo admite que ser un asshole siempre ha sido su estilo. Toda la película gira en torno a como Royal intenta congraciarse con la familia. A base de mentiras. Además vemos cómo creó una dinámica de toxicidad entre sus hijos y cómo esto les afectó.
Casi todos los personajes en The Royal Tenenbaums están dañados, por así decirlo, e intentan redimirse. Pero realmente Royal es el que causó más daño y lo hizo a conciencia. Aunque al final logra redimirse, la película no se siente como apología a su comportamiento, sino una crítica.
The Life Aquatic with Steve Zissou es también magnífica obra cinematográfica. Y otro papá objetivamente horrible. Aunque durante toda la película busca tener una relación con Ned, el hijo que no sabía que tenía, dice mucho de Steve que quiere cambiarle el nombre a Kingsley, a un adulto de veintitantos años. Steve quiere aceptarlo, pero bajo sus propios términos. Steve quiere reparar algo que no estuvo dispuesto a construir desde un inicio.
Por su parte, Steve no logra la redención pero, está bien. Ya que muestra un lado muy humano del personaje y de la vida, porque a veces cuando uno lo arruina todo no hay vuelta atrás y no queda más que vivir con eso. Y dejar ir al tiger shark.
A esta le sigue otra gran joya del cine contemporáneo, y la que quizás sea mi favorita de Wes Anderson, The Darjeeling Limited. Jamás había amado a Jason Schwartzman más. El peak de la carrera de Adrien Brody, si me lo preguntan a mí. Esta historia está completamente enfocada en la ausencia del padre, que murió un año antes.
Lo curioso de Darjeeling Limited es que es la primera película en la que el padre no aparece jamás, pero es en la que tiene más presencia. La muerte del papá es la motivación principal de los tres hermanos, que viven su duelo de manera diferente.
El más interesante, en este contexto, es el personaje de Adrien Brody, ya que está por convertirse en papá y no solo es reticente en compartir la noticia, sino que está en un área en la que podría ser un padre ausente o no. Ya que abandona a su esposa a pocas semanas de parir para emprender ese viaje con sus hermanos.
En Fantastic Mr. Fox vemos a un padre que le cuesta trabajo aceptar que su hijo es "diferente". Además de que el protagonista tiene que luchar contra lo que él considera su naturaleza, dejar de ceder ciegamente a sus impulsos que lo alejan de su vida doméstica y su familia. Eventualmente Mr. Fox acepta que Ash es "different, but fantastic" y que no es necesario reprimir quien es, sino reconciliarlo con su realidad. Una vez más, Anderson nos enseña la importancia de dejar de intentar controlar lo incontrolable. De aceptar las cosas como son y no como quisiéramos que fueran.
Claramente hay un crecimiento. Hay una reconciliación sincera con la figura paterna.
No siempre se trata del padre literal, en casos como Moonrise Kingdom y Isle of Dogs existen en la forma de la figura de autoridad que decepciona, abandona o reprime. No todos los padres en la obra de Wes Anderson tienen que ser el papá de Wes Anderson. Pero queda claro que Wes ha pensado mucho en los padres y sus ausencias; cuando buscan redimirse; cuando lo logran y cuando no; incluso qué pasa cuando mueren y ni siquiera intentaron hacerlo. Claramente en algún punto sintió que su padre le debía una disculpa o buscar redimirse con él. Aunque también podemos ver que de cierta forma le dice que ni es tan necesario.
En The Phoenician Scheme se ve un poco más de progreso en lo que respecta a la relación padre e hija. Liesl y Zsa Zsa representan polos opuestos, entre la codicia y la espiritualidad, y, en su caso, eventualmente ambos crecen y maduran por esa relación. No obstante, creo que es importante destacar que Liesl no es la única hija de Zsa Zsa. Me parece que es la única mujer, pero a los hombres los aparta la mayor parte de la película. Entonces el rechazo sigue ahí, de alguna manera.
Hay una aceptación mutua entre Liesl y Zsa Zsa, no solo a quienes son como personas, sino también a lo que la otra persona puede aportar a su vida.
Wes sabe lo que necesita. Porque nos lo ha mostrado en varias ocasiones: dejar ir. Soltar todo lo que hizo su padre y lo que no también. Si tomamos como referencia The Phoenician Scheme, aún no lo ha logrado del todo. Quizás en su siguiente película, sí. Sino siempre puede ir a terapia.
Pero no me pregunten a mí, yo sólo soy una chica.
Comentarios
Publicar un comentario